jueves, 7 de julio de 2011

VELLA ESCOLA (Entrevista)


ENTREVISTA JUAN J. MATO, PIONERO DEL BREAKDANCE EN NOIA (1ª generación)


1.      ¿En qué año comenzaste a bailar? ¿Qué te inspiró? ¿Conocías a alguien de Noia que bailaba antes que tú?
Pues empecé con lo de Michael Jackson allá por el lejano 1982, cundo lo de “thriller” estaba dando duro. Los primeros pasos caminando hacia atrás, ya luego empezó a llegar de los USA los “Break Machine”, “Run dmc” y las míticas películas: “Beat Street”, “Break Dance”, “Street Dance”, y claro ahí pues a ver repetidas veces las pelis para aprender los pasos.
2.      ¿Qué grupos de breakdance de Noia y alrededores recuerdas cuando bailabas?
Que yo recuerde, había varios grupos que estaban muy unidos y bailaban juntos. Por un lado los de la Barquiña (no recuerdo el nombre) y los de Ricoy donde yo trabajaba, pero no hacía parte de ese grupo, porque decían que nosotros éramos de la calle, y a mucho orgullo, porque es ahí donde nació el break. Finalmente y por supuesto nosotros, bautizado por mí, los “Bones Breakers”, creo que no hace falta traducción.
3.      ¿Has hecho alguna exhibición de breakdance?
En aquellos tiempos fuimos a hacer varias exhibiciones, una en Santiago “discoteca “Araguaney”, en Coruña “discoteca Chaston”, en Rianxo “disco Regata”, en Touro “sala de fiestas Dona Dana” y algunas más. Además nos presentamos a los casting del programa “Aplauso”, con algún que otro problema con la coreografía. El que sí pasara fue Pareira con un poping impresionante. También bailamos en Porto do Son donde ganamos un concurso: 1° grupos, 1°, 2° y 3° individual.
4.      ¿En qué lugares solías bailar y practicar?
Normalmente en el taller del padre de Juan de San Lázaro, para piruetas, mortales y demás, en la playa, aunque muchas veces también nos entrenábamos o nos exhibíamos en el palco de la música de Noia.
5.      ¿Qué tipo de música y suelos usabais?
Pues lo primero, como ya te dije el “Miguelín”, luego ya “Lionel Rcchi” una canción que sacara para las olimpiadas, y poco a poco ya fue llegando del otro lado del charco, los “Break Machine” y bandas sonoras de las pelis ya mencionadas, casetes y vinilos claro. En aquellos tiempos dos chavales de A Barquiña traducían y rapeaban el “Holliday Rap” en español, uno de ellos llamado Surgafoots (Dani) y Juanatey.  Otro grupo eran el hijo de Ricoy y su cuñado, Fran (Platinas) y Tito. El tipo de suelo, nunca mejor dicho, el suelo, si conseguíamos encontrar alguno que deslizara pues mejor que mejor, y luego ya llegó el mítico ULE (rollo de ule o cintasol), que enrollado nos llevábamos por ahí en la mobilette y con el Seat 600 por ahí a bailar.
6.      ¿Cómo aprendíais nuevos movimientos?
Los nuevos pases, los aprendíamos a golpe de sudor y de vez en cuando con la ayuda del VHS.
7.      ¿Te suena el nombre "bboying" o "bboy"?
Si me suenan, pero no sabría decirte que es lo que significan, será la edad jaja, es de coña.
8.      ¿Recuerdas alguna anécdota en especial que hayas vivido en relación al breakdance?
Sí muchas, fue una parte muy intensa de mi vida. Lo del programa “Aplauso”, nos quedamos fuera porque uno de los componentes perdiendo el equilibrio tiro con dos de mis compañeros, y el sueño de poder ir a Madrid se esfumó. Otra en Rianxo, discoteca llena de heavis, por aquellos tiempos poco amigos de los breakers, altercado, y escapar por patitas, unos 30 contra cinco (yo no soy muy bueno en matemáticas, pero las cuentas no me daban, así que mejor un cobarde sobre la tierra que un valiente bajo ella). Bueno, si me pongo a pensar, esta entrevista no nos bastaría, lo que puedo decir es que con lo que hacía crecí, de orgullo me llena poder contarlo, y de vez en cuando echarle un poping con la juventud.



Un saludo muy grande,
Juan J. Mato.


Visita: www.veellaescola.com

domingo, 26 de junio de 2011

VELLA ESCOLA (Historia)

VELLA ESCOLA


Vella Escola (ASVE) es una asociación cultural dedicada a la promoción de la Cultura Urbana en Galicia fundada en Pontevedra en el año 2009 y con domicilio actual en el municipio de Noia (2011).

El objeto fundamental de la asociación es promover y difundir en Galicia las manifestaciones culturales y artísticas que surgen en el medio urbano, como resultado de las nuevas necesidades de ocio y expresión de la juventud actual.

Uno de los principales objetivos de Vella Escola es ofrecer al colectivo juvenil la posibilidad de participar activa y socialmente en diferentes proyectos que favorezcan su desarrollo integral mediante; la formación y expresión artística, el ocio activo y la integración social  como principales líneas de actuación a través de la Cultura Urbana.


HISTORIA


Los precursores del Breakdance en Noia.

Los antecedentes de Vella Escola los encontramos en el municipio de Noia, donde varias generaciones de jóvenes aficionados al Breakdance han practicado esta disciplina de la cultura Hip Hop desde finales de los años 80.

A finales de la década de los 90 esta práctica toma fuerza con un gran número de practicantes en la zona y se crean varios grupos (crews), como los "Noia Bones Breakers" (Noia) y los "Noia City Breakers" (Noia), y más tarde a comienzos del año 2002, los "BYN Breakers" (Boa) entre otros. El lugar de encuentro de estos grupos era una discoteca situada en la alameda de Noia llamada "Mandingo" (actual discoteca Caracol).  

"En estas fechas era sencillo encontrarse a varios breakers/bboys un viernes o un domingo por la tarde batallándose en Mandingo, midiéndose por sus mejores movimientos, habilidades y ritmo en la pista" (Pablo Castiñeira).


Primeras exhibiciones.  

La primera exhibición programada se realiza en Noia en el año 2003, en el teatro Coliseo Noela, en colaboración con la "Escola de Danzas Noela" en la que participan Pablo Castiñeira y Antonio Blanco (Toni).

Un año más tarde, en 2004 se repite esta colaboración, se realizan varias exhibiciones en los institutos del municipio y surgen nuevos practicantes, sin embargo, al mismo tiempo, decae la práctica del Breakdance en Noia con la desaparición de muchas de las crews y abandono de sus practicantes

A finales del año 2005, Carlos Busto (integrante actual) conoce a Pablo y a Toni y se inicia en la práctica del Breakdance. "Durante el año 2005 solo éramos dos personas practicando Breakdance en Noia" (Antonio Blanco).

El nombre Vella Escola surge en 2006, en la presentación de una exhibición de Breakdance en el I.E.S. Rosalía de Castro de Santiago de Compostela, en la que participan Pablo Castiñeira y Ramón Lema (actuales directores de la asociación). "Eliximos o nome Vella Escola porque nos identifica co estilo de baile que practicamos sempre en Noia desde anos atrás, o Oldschool" (Ramón Lema). En este año algunos de los integrantes del grupo BYN Breakers (Moncho y Ángel) retoman la práctica del Breakdance, uniéndose al resto de practicantes bajo el nombre de Vella Escola Crew, como nuevo y único grupo de Breakdance en Noia.

Primeros talleres.

El año 2007 es un año fundamental para la consolidación del grupo. Se realizan numerosas exhibiciones y algunos talleres de Breakdance. El primer taller de Breakdance se imparte este año en el I.E.S. Virxe do Mar de Noia.


En agosto de este año, Vella Escola Crew se desplaza a Vigo a participar en uno de los primeros campeonatos de Breakdance organizados en Galicia, "O Marisquiño", donde conocen a otros/as practicantes de Galicia y de otras comunidades, lo que supone un cambio de perspectiva en la concepción del Breakdance. 

En septiembre, Raúl Asensi (integrante actual) acude a Noia para entrenar con el grupo, pasando a formar parte de él este mismo año. Esta consolidación y expansión del grupo  favorecerá la creación de la asociación dos años más tarde.

En 2008, Vella Escola Crew imparte múltiples talleres de Breakdance (Noia, Ames, Santiago de Compostela, Cee, Pontevedra, Portas y As Pontes de García Rodríguez), realizan numerosas exhibiciones (Ponteareas, Noia, Ames, Brión, As Pontes de García Rodríguez) y participan en varios campeonatos (O Marisquiño y Jam da Chicharra).
Este año se crea la escuela de Breakdance de Noia y se imparten clases en Barro (Centro social) y en la "Casa da Xuventude".

Es en 2009 cuando se crea en Pontevedra, la "Asociación Cultural e Deportiva Vella Escola". La asociación se funda en Pontevedra debido a que dos de sus promotores (Pablo Castiñeira y Ramón Lema) residen en esta ciudad con motivo de su ingreso en la Universidad de Vigo (contexto que ha motivado su creación). Sin embargo, actualmente (2011) la asociación tiene su domicilio social en Noia, su localidad de origen.

A partir de esta fecha se elaboran diferentes proyectos organizados a través de la asociación. Se crea su página web "www.vellaescola.com" y otros espacios virtualesse inician las escuelas municipales de Breakdance en Noia, Ames y Santiago de Compostela y se publican diferentes artículos sobre Breakdance y su didáctica en revistas y congresos.

Finalmente, en el año 2010, la asociación amplía sus horizontes y elabora un proyecto ambicioso que contempla otras manifestaciones de la Cultura Urbana como el Graffiti, Rap, Beatbox, Turntablism (Dj), Skateboard, Parkour o la Capoeira,  impartiendo diferentes talleres en un mismo evento, las "Xornadas de Promoción e Participación Xuvenil na Cultura Urbana".


Visita: www.vellaescola.com